La historia de Colombia en los Juegos Olímpicos

¿Cuáles son sus aspiraciones para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020? ¿Cuántas medallas ha ganado históricamente? ¿Quiénes han sido sus atletas más destacados? Tokio 2020 les invita a adentrarse en los momentos Olímpicos más importantes de los países hispanohablantes. Hoy, la historia de Colombia, un país que comenzó su andadura Olímpica con el sueño de un solo hombre

7 min
marianapajonsocial
(2016 Getty Images)

Sus inicios

La historia de Colombia en los Juegos Olímpicos comienza en soledad. Con el sueño de un solo hombre, sobre el que se cimentó el sueño de una nación entera.

Sin que estuviera aún creado el Comité Olímpico Colombiano, Jorge Perry Villate decidió ponerse grandes metas y surgió en él el espíritu Olímpico. Quiso presentarse a los Juegos en la prueba de maratón, y así, escribió con tesón al Comité Olímpico Internacional hasta que fue admitido -y también promocionado por él- para participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932.

Pese a no acabar la prueba, su amor por los Juegos no pasó desapercibido y la llama colombiana se prendió.

Desde entonces, Colombia ha participado en todos los Juegos Olímpicos disputados -con la excepción de Helsinki 1952. Institucionalmente también se siguieron dando pasos adelante gracias al sueño de Perry. El Comité Olímpico Colombiano se fundó en 1934, y fue aprobado por el COI en 1948.

Sin embargo, las medallas Olímpicas tardaron en llegar. En Múnich 1972, Colombia cató por primera vez el sabor del podio en unos Juegos, gracias a las preseas obtenidas por el tirador Helmut Bellingrodt y los boxeadores Clemente Rojas y Alfonso Pérez.

Desde aquel momento, Colombia ha obtenido un total de 28 medallas Olímpicas, con cinco oros, nueve platas y catorce bronces. La primera dorada llegó en Sídney 2000 de la mano de María Isabel Urrutia en halterofilia.

Su mayor cosecha de medallas

La progresión ascendente de Colombia en los Juegos Olímpicos no solo se palpa en el número de deportistas (de aquel primer soñador en Los Ángeles 1932 a la delegación más numerosa de su historia, con 147 atletas, enviada a Río 2016), sino también en la cantidad de medallas obtenidas.

Las mayores cosechas de medallas de Colombia se han dado en las dos últimas ediciones de los Juegos, en Londres 2012 y en Río 2016. En ambas justas, la nación logró ocho medallas y en Brasil, además, se consiguió el mayor número de oros de Colombia en unos Juegos, con tres. Los lograron Mariana Pajón (BMX Racing), Caterine Ibargüen (atletismo, triple salto) y Óscar Figueroa (halterofilia). Juntas hacen más del doble de medallas doradas Olímpicas de las que había logrado Colombia hasta entonces (dos).

Una peculiaridad

A pesar de que históricamente los deportes Olímpicos tardaran más en integrar categorías femeninas o mixtas en sus programas, Colombia ha crecido gracias al buen hacer de sus deportistas independientemente del género. Es una de las naciones que, a nivel de medallas, tiene la perfecta equidad entre hombres y mujeres: de sus 28 medallas Olímpicas, 14 las han conseguidos ellas y 14 ellos.

Pero este equilibrio perfecto se rompe al hablar de oros: cuatro de cinco han sido obtenidos por mujeres.

¿Qué pasará en Tokio 2020, que serán los Juegos con más igualdad de género de la historia?

Colombia es pasión Olímpica

Sus deportes estrella

De entre todos los deportes Olímpicos, Colombia siempre es una fuerza a tener en cuenta en halterofilia (siete medallas Olímpicas en este deporte), ciclismo en todas sus versiones (seis) y boxeo (cinco).

El auge de la halterofilia de esta nación llegó principalmente tras el oro de María Isabel Urrutia en Sídney 2000. Óscar Figueroa repitió el gran triunfo en esta disciplina en Río 2016, y se convirtió en el primer hombre colombiano en ganar un oro en los Juegos -independientemente de su deporte-.

El ciclismo siempre ha sido uno de los deportes estrella de Colombia, y esta nación ha encontrado en él la vía de conseguir medallas, lo que ha logrado en pista, en ruta (la histórica plata de Rigoberto Urán en Londres 2012) y en BMX.

El boxeo es un deporte que brilló especialmente a los comienzos de la historia Olímpica de Colombia, pero la tradición se detuvo en Seúl 1988. Colombia no había vuelto a lograr una presea en boxeo hasta Río 2016, donde obtuvo dos: la plata de Yuberjen Martínez y el bronce de Ingrit Valencia.

No es casualidad que Colombia tenga más medallas en este tipo de deportes, ya que es una nación que ha destacado históricamente más por sus actuaciones en deportes individuales que en los de equipo, en los que aún no ha logrado ninguna presea en los Juegos.

Gracias al éxito ascente de Colombia a nivel deportivo, los grandes nombres de esta nación en su historia Olímpica se corresponden en gran manera con las estrellas a seguir en Tokio 2020.

A quién seguir en Tokio 2020

Precisamente de estos deportes destacados surgen las grandes estrellas de Colombia de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Mariana Pajón

Es la gran referente del deporte colombiano, y la única deportista de esta nación en haber conseguido dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos, y, además, de manera consecutiva (Londres 2012 y Río 2016).

Su leyenda podría seguir agrandándose en Tokio 2020, donde es una de las favoritas.

“Tokio 2020 es muy importante para mí. Si llego, significará que he alcanzado mi máximo nivel y me habré superado una vez más. Quiero sentir cosas que nunca he sentido. Quiero sentir esa adrenalina nuevamente al comienzo de la carrera. Y, obviamente, quiero que los colores de Colombia vuelvan a la cima. Pero, sobre todo, quiero disfrutar y recordar todo lo que sucederá en esta competencia”, explicó Pajón, en una entrevista el pasado mes de febrero para Tokio 2020.

Caterine Ibargüen

Si Pajón es una leyenda en Colombia, Caterine Ibargüen no se queda atrás. Es la atleta referencia para la nación, tras conseguir la plata en Londres 2012 y el oro en Río 2016 en triple salto.

Es una de las grandes esperanzas de Colombia para Tokio 2020, y de hecho encabeza la lista de atletas preseleccionados para los Juegos Olímpicos de esta nación.

El ciclismo en ruta

Colombia es uno de los seis países en obtener cinco cupos para la carrera de ciclismo en ruta masculina de Tokio 2020, el máximo posible. A estos hay que sumar una plaza más en la contrarreloj individual.

Su selección cuenta con grandes bazas para hacerse con una medalla Olímpica en Japón el próximo verano, como es el caso de Egan Bernal, su máximo exponente.

Bernal capturó la atención de todo el mundo cuando, el año pasado, se convirtió en el primer ciclista latinoamericano en ganar el Tour de Francia, hazaña que logró con solo 22 años, lo que le convirtió también el ganador de la Grande gala más joven en 110 años.

Anthony Zambrano

Si Caterine Ibargüen es la atleta más destacada de Colombia, Anthony Zambrano no quiere quedarse atrás. En estos momentos ocupa la cuarta posición del ranking mundial de World Athletics en la prueba de 400 m, y su mayor consecución en su carrera fue lograr la plata en el Mundial de Doha de 2019, cuando se convirtió en el primer colombiano en hacerse con una medalla en esta disciplina en un Mundial.

En una entrevista para Tokio 2020 el pasado mes de julio, Anthony Zambrano reconoció que su objetivo es conseguir una medalla Olímpica.

Daniel Restrepo

Daniel Restrepo, clavadista que brilló en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, tiene su boleto asegurado para Tokio 2020. Aunque la competencia será feroz, sin duda será uno de los atletas colombianos a tener en cuenta en Tokio 2020.

Lista de atletas colombianos ya clasificados para Tokio 2020

Justo antes del aplazamiento de los Juegos, en marzo de 2020, Colombia contaba con 29 deportistas clasificados para Tokio 2020:

Atletismo: Leandro Montaña, Sandra Arenas y Sandra Galvis (20 km marcha); Bernardo Baloyes (200 m); Caterine Ibargüen (triple salto y salto largo); Yosiri Urrutia (triple salto); Anthony Zambrano (400 m); Mauricio Ortega (lanzamiento de martillo); y cinco plazas para el relevo masculino de 4x400 m.

Saltos: Sebastián Morales y Daniel Restrepo (trampolín 3 m)

Hípica: Juan Rendón (salto ecuestre)

Tiro con arco: Ana María Rendón (arco recurvo)

Lucha: Carlos Izquierdo, Julián Horta y Óscar Trigueros

Ciclismo en ruta: seis plazas no nominales, cinco para la carrera de ciclismo en ruta masculino y otra más para la contrarreloj individual masculina

Ciclismo en pista: una plaza no nominal para la categoría masculina.

Taekwondo: Jefferson Ochoa y Andrea Ramírez

Más de