Álvaro Martín, doble medallista olímpico de marcha en París 2024: "Elegí el mejor momento para mi retirada"
El atleta español, doble medallista olímpico y campeón del mundo de marcha, habla con Olympics.com de los éxitos de París 2024, del oro junto a María Pérez y la celebración con su entrenador.
Con la Torre Eiffel como testigo, María Pérez y Álvaro Martín cerraron en París 2024 un hermoso ciclo de abrazos. Se abrazaron en Berlín al proclamarse por primera vez campeones de Europa en 2018; se abrazaron en Budapest cuando fueron bicampeones del mundo en 2023; y se abrazaron en la capital francesa al coronarse de la mano como campeones olímpicos.
Eran los primeros atletas españoles de la historia en completar la triple corona, y sellaban así el desquite de la marcha española, que después de tres cuartos puestos en Tokio 2020 (ellos en 20 km y Marc Tur en los 50 km) cosechó tres medallas en París 2024: el bronce de Martín, la plata de Pérez, y el oro conjunto en el nuevo maratón por relevos mixtos.
Lo que no sabía María Pérez es que en esa línea de meta había terminado otro ciclo. Que, aunque aún no se lo había dicho, esa era la última competición profesional de Álvaro Martín.
El abrazo adquiere entonces otro significado, un sabor a despedida que el atleta extremeño todavía no asume del todo.
"Por ahora lo llevo bien", asegura. "Hasta que no llegue un gran objetivo, como el Mundial del año que viene, y los vea a ellos compitiendo desde la distancia. Ahí yo creo que va a ser lo más duro".
En conversación con Olympics.com, Álvaro Martín revive los momentos más especiales de París 2024 y habla de sus primeros meses como exatleta profesional.
Álvaro Martín: la medalla olímpica y el sombrero de paja
Mientras Álvaro Martín recibía su medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024, su entrenador, José Antonio Carrillo, se quitaba el sombrero de paja y lo atravesaba de un puñetazo.
Desde sus inicios, Carrillo había soñado con emular una de las escenas más famosas de la película Carros de fuego, en la que Sam Mussabini reaccionaba así al escuchar que su atleta, Harold Abrahams, se había proclamado campeón olímpico en París 1924.
"Él siempre llevaba su sombrero de paja a los Juegos Olímpicos para ver si podía romperlo emulando a Mussabini, pero siempre se daba alguna circunstancia", explica Martín.
Como en Río 2016, donde Miguel Ángel López llegaba como vigente campeón del mundo y quedó 11º. O como en Tokio 2020, donde el propio Martín fue uno de los españoles que quedaron cuartos en las tres pruebas de marcha.
"Cuando gané la medalla de bronce, la primera medalla, mi entrenador vino totalmente emocionado. Es un hombre que ya llevaba siete Juegos Olímpicos y le faltaba solo la medalla olímpica para tener medalla en todas las grandes competiciones", rememora Martín para Olympics.com.
"Verlo emocionado y satisfecho, no solo viendo que era un resultado mío, sino que también era en parte suyo, fue de las cosas más bonitas que he vivido, no solo en estos Juegos Olímpicos, sino en mi vida".
"El sombrero no lo ha tirado, aunque esté roto", bromea. "Lo quiere y le guarda cariño".
Junto al abrazo con María Pérez, el recuerdo más bonito de unos Juegos Olímpicos que guardará "con mucho cariño". "No solo por los resultados deportivos, sino también por estar mi familia, mis amigos y mi pareja allí conmigo y sentirme tan arropado".
La marcha española: pasado y presente, pero también futuro
Las tres medallas olímpicas de Álvaro Martín y María Pérez en París 2024 reafirmaron la vigencia de la marcha española después de la frustración de Tokio 2020.
La marcha es una disciplina de gran tradición en el deporte español: la primera medalla del atletismo español en unos Juegos Olímpicos fue la de Jordi Llopart en los 50 km marcha de Moscú 1980; y el primer oro fue también de un marchador, Daniel Plaza, en Barcelona 1992.
Después llegarían las preseas de Valentí Massana, María Vasco o Paquillo Fernández, y otros grandes marchadores que no lograrían subir al podio como Chuso García Bragado o Miguel Ángel López. Motivos para que, cuando habla de sus éxitos en París 2024, Álvaro Martín resalte "el legado de la marcha española".
"De las cuatro medallas del atletismo español en París 2024, tres han sido en la marcha, y eso augura que en el futuro siga habiendo cantera, siga habiendo compañeros y compañeras que pueden ganar medallas", subraya en conversación con Olympics.com. "Mi retirada no significa que España no vaya a seguir ganando medallas olímpicas, sino que puede seguir así".
Pero advierte: "Hay que mantener, hay que trabajar con los chicos que vienen de atrás y seguir apoyándolos para que en los próximos Juegos Olímpicos siga habiendo marchadores españoles que ganen medallas".
Un mensaje para el Álvaro Martín del pasado
Álvaro Martín anunció oficialmente su retirada por sorpresa durante el acto de entrega de la Medalla de Extremadura precisamente de manos de María Pérez. Desde entonces los homenajes han sustituido a las competiciones en su agenda, y aquellas a las que acude, lo hace como espectador y homenajeado, como sucedió en el Gran Premio Internacional Madrid Marcha 2024.
Martín confiesa que su móvil colapsó cuando anunció su adiós al atletismo, "siendo además campeón olímpico tan recientemente", y se muestra orgulloso de las muestras de cariño que ha recibido por parte de compañeros y rivales. Aún siente el gusanillo cuando se acerca a una competición, pero no se arrepiente de la decisión que ha tomado.
"Me siento orgulloso, satisfecho y sobre todo realizado. Elegí el mejor momento para anunciar la retirada", asegura Álvaro Martín a Olympics.com. "Se queda uno con la satisfacción de que ha intentado no solo conseguir grandes resultados, sino también ayudar a otros".
"Independientemente de las medallas olímpicas o de los grandes títulos o resultados, lo más bonito que te llevas son todos los valores y los amigos que vas haciendo por el camino", añade. "Esto es una escuela de vida que no se acaba con la retirada, sino que te va a acompañar durante todo el resto de tu vida. Me quedo con eso y no solo con un momento como puede ser una foto en un podio".
Aunque en su álbum no faltan títulos ni fotos en los podios. El marchador pacense ha sido, entre muchas cosas, campeón y bronce olímpico, doble campeón del mundo y doble campeón de Europa. Y ahora que ha llegado al final del camino, ¿que le diría al Álvaro Martín que empezaba en el atletismo?
"Le diría que puede parecer una locura, que vas a sufrir mucho, pero que al final va a merecer la pena".